Razones para cuidarlo

Tenemos muchas razones para cuidar nuestro mundo. Para los jóvenes es pensar en el futuro, pensar en que todos queremos crecer, formar una familia, tener un trabajo, una vida. Debemos pensar que dependemos del Mundo para existir, e ir perdiéndolo poco a poco es terrible, y sobre todo al pensar que podemos llegar a un fin solo por nuestra culpa. Por eso es que e decidido hacer este blog, para que todos abramos los ojos y nos demos cuenta de las consecuencias que pueden llegar a pasar. Tenemos que pensar que el mundo no es nuestro, es de todos, y que todos tenemos que poner por lo menos un granito de arena, porque bien dice el dicho: vale más una gotita de miel, que un barril de vinagre.
Por eso hay que recordar: que la vida de todos, y el Mundo en sí, ¡ESTÁ EN NUESTRAS MANOS!

viernes, 26 de febrero de 2010

Terremoto Haití: Suman más de 222 mil las víctimas

Solidarízate: ¡Haz clic y ayuda!


PUERTO PRINCIPE (Aol Latino y Servicios Combinados).- La cifra de muertos por el terremoto ocurrido el 12 de enero en Haití llegó a 222 mil 517, de acuerdo con el recuento de la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios.

- Juez recomienda liberar a 10 estadounidenses detenidos
- Médicos boricuas en Haití: Fotos de escándalo
- Niño recauda miles de dólares para Haití
- Haití, el país más pobre de América
- Se levanta en Haití una generación de amputados
- Niños huérfanos llegan a EE.UU.: Las imágenes
- ¿Quién gobierna hoy en Haití? Lee y discútelo

Rodrigo Abd, AP
97 photos
Previous
Next
Una niña juega con un balón en un campo de refugiados en Leogane, Haití. El pasado 12 de enero un fuerte terremoto golpeó el país.
http://xml.channel.aol.com/xmlpublisher/fetch.v2.xml?option=expand_relative_urls&dataUrlNodes=uiConfig,feedConfig,localizationConfig,entry&id=814725&pid=814724&uts=1265902530
http://www.aolcdn.com/ke/media_gallery/v1/ke_media_gallery_wrapper.swf
Terremoto golpea Haití
Una niña juega con un balón en un campo de refugiados en Leogane, Haití. El pasado 12 de enero un fuerte terremoto golpeó el país.
Rodrigo Abd, AP
Phil Walter, Getty Images

Potente terremoto golpea Haití

Una niña juega con un balón en un campo de refugiados en Leogane, Haití. El pasado 12 de enero un fuerte terremoto golpeó el país.

Potente terremoto golpea Haití

Un sobreviviente del terremoto se detiene para descansar, lleva un cubo de agua a una de las tiendas que sirven cpmp albergue en Puerto Príncipe, Haití.

Potente terremoto golpea Haití

Majnolita Louisomesentada al frente de su casa, tiene en brazos a su hermano Iverson tras el paso del potente terremoto que sacudió Haití.

Potente terremoto golpea Haití

Los haitianos utilizan casi cualquier sitio para rehacer su vida, un grupo de ellos realizan sus actividades diarias, como lavar ropa en Puerto Príncipe, Haití.

Potente terremoto golpea Haití

Emmanuel Etan, de 21 años, yace en una cama, junto a su madre Louise,antes de que un equipo de médicos británicos le ampute la piernaderecha en un hispital de Puerto Príncipe

Potente terremoto golpea Haití

Personas ciegas esperan la distribución de alimentos en Puerto Príncipe, Haití a varias semanas del terremoto.

Potente terremoto golpea Haití

La Dra. Lina Abujamra, del Children's Memorial Hospital de Chicago, habla a la madre de un bebé deshidratado en un campamento improvisado en Puerto Príncipe.

Potente terremoto golpea Haití

Decenas de haitianos espera para recibir atención médica en un complejo del hospital general de Puerto Príncipe.

Potente terremoto golpea Haití

Un bebé de dieciséis meses de edad es atendido por médicos de la Universidad de Miami cerca del aeropuerto internacional de Puerto Príncipe, Haití.

Potente terremoto golpea Haití

Gente reza durante un servicio religioso en Puerto Príncipe, Haití.

Potente terremoto golpea Haití

> Información completa
AP
300 photos
Previous
Next
In this image made available in London Thursday Feb. 11, 2010, by the United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR), Angelina Jolie, Goodwill Ambassador of the UN High Commissioner for Refugees, talks to a ten year old Haitian boy who lost a limb during the Jan. 12 earthquake, as she visits the MSF Hospital in Port-au-Prince, Haiti, Tuesday Feb. 9, 2010. (AP Photo by Marco Di Lauro/UNHCR, ho) EDITORIAL USE ONLY
Scroll up
Scroll down

Más fotos de Haití

In this image made available in London Thursday Feb. 11, 2010, by the United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR), Angelina Jolie, Goodwill Ambassador of the UN High Commissioner for Refugees, talks to a ten year old Haitian boy who lost a limb during the Jan. 12 earthquake, as she visits the MSF Hospital in Port-au-Prince, Haiti, Tuesday Feb. 9, 2010. (AP Photo by Marco Di Lauro/UNHCR, ho) EDITORIAL USE ONLY

Más fotos de Haití

In this image made available in London Thursday Feb. 11, 2010, by the United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR), Angelina Jolie, Goodwill Ambassador of the UN High Commissioner for Refugees, greets children at the SOS NGO Village in Port-au-Prince, Haiti, Tuesday Feb. 9, 2010. (AP Photo by Marco Di Lauro/UNHCR, ho) **EDITORIAL USE ONLY**

Más fotos de Haití

In this image made available in London Thursday Feb. 11, 2010, by the United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR), Angelina Jolie, Goodwill Ambassador of the UN High Commissioner for Refugees, talks to a ten year old Haitian boy who lost a limb during the Jan. 12 earthquake, as she visits the MSF Hospital in Port-au-Prince, Haiti, Tuesday Feb. 9, 2010. (AP Photo by Marco Di Lauro/UNHCR, ho) **EDITORIAL USE ONLY**

Más fotos de Haití

In this image made available in London Thursday Feb. 11, 2010, by the United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR), Angelina Jolie, Goodwill Ambassador of the UN High Commissioner for Refugees, greets children at the SOS NGO Village in Port-au-Prince, Haiti, Tuesday Feb. 9, 2010. (AP Photo by Marco Di Lauro/UNHCR, ho) **EDITORIAL USE ONLY**

Más fotos de Haití

In this image made available in London Thursday Feb. 11, 2010, by the United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR), Angelina Jolie, Goodwill Ambassador of the UN High Commissioner for Refugees, talks to a ten year old Haitian boy who lost a limb during the Jan. 12 earthquake, as she visits the MSF Hospital in Port-au-Prince, Haiti, Tuesday Feb. 9, 2010. (AP Photo by Marco Di Lauro/UNHCR, ho) **EDITORIAL USE ONLY**

Más fotos de Haití

Manez Mede speaks waits for clients at his gambling stand in a street of Leogane, Haiti, Wednesday, Feb. 10, 2010. A powerful earthquake hit Haiti on Jan. 12. (AP Photo/Rodrigo Abd)

Más fotos de Haití

Manez Mede speaks to clients at his gambling stand in a street of Leogane, Haiti, Wednesday, Feb. 10, 2010. A powerful earthquake hit Haiti on Jan. 12. (AP Photo/Rodrigo Abd)

Más fotos de Haití

A woman helps her husband to wash himself in a refugee camp in Leogane, Haiti, Wednesday, Feb. 10, 2010. A powerful earthquake hit Haiti on Jan. 12. (AP Photo/Rodrigo Abd)

Más fotos de Haití

Elderly women sit in front of a television in a refugee camp in Leogane, Haiti, Wednesday, Feb. 10, 2010. A powerful earthquake hit Haiti on Jan. 12. (AP Photo/Rodrigo Abd)

Más fotos de Haití

People travel by a public transport known as Tap-tap in Port-au-Prince, Wednesday, Feb. 10, 2010. A powerful earthquake hit Haiti on Jan. 12. (AP Photo/Ramon Espinosa)

Más fotos de Haití

Noticias de Haití



AOL Latino Foros

Comunidad Haitiana

Comunidad Haitiana

Discute las noticias, sobre política, economía y más sobre Haití. ¿Qué está pasando en tu país?.




martes, 23 de febrero de 2010

Reciclado de papel

Para ayudar a la preservación de los bosques es muy importante el reciclado de papel. Obtener papel del papel usado es una forma de ahorrar madera.

Actualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia, Japón, Rusia y Suecia también producen cantidades significativas de madera y papel prensa. Actualmente el futuro de los bosques y del papel es poco prometedor, ya que si el ritmo y modo de consumo continúan como hasta ahora, las especies de árboles útiles para la fabricación de madera disminuirán en un 40%.

Se prevé que los recursos forestales tengan la siguiente evolución (en millones de hectáreas) entre 1.978 y 2.002:

  • Europa pasa de 140 a 150.
  • America pasa de 1.020 a 604.
  • Total planeta pasa de 2.563 a 2.117.

Los expertos indican que la deforestación continuará hasta el año 2.020, y para entonces quedarán solamente 1.800 millones de hectáreas. La mayor parte de las pérdidas tendrán lugar en las regiones más pobres de la Tierra, y afectará a las zonas tropicales. La desaparición de los bosques traerá como consecuencia el correspondiente incremento del efecto invernadero, el avance de los desiertos, el incremento del hambre en el mundo y el aumento de cánceres de distintos tipos.

Más del 60% de las necesidades de la Unión Europea de madera y productos derivados debe ser importada, lo que supuso un gasto de 18.000 millones de dólares en 1.984. Se estima que para el año 2.000 el aumento sea de un 2%, fundamentalmente de papel, cartón y placas de madera.

Solo la cuarta parte de España está cubierta por bosques maderables. Son 6,9 millones de hectáreas con un pobre rendimiento en madera. En 1.981 España produjo 9,84 millones de metros cúbicos de sus bosques, importó 5,63 millones y exportó 3,17 millones.

Si queremos hacer frente al próximo siglo con optimismo y generar un futuro sostenible para nuestros hijos, tendremos que recuperar, reutilizar y reciclar papel usado para cubrir las necesidades y evitar la desaparición de nuestros bosques y su fauna.

En la Unión Europea se obtienen anualmente entre 8 y 9 millones de toneladas de papel usado, lo que representa menos de 30% del papel que se consumen en la Unión.

El 16% de los materiales sólidos urbanos recuperados en España corresponde a papel usado. En 1.987 el 58% de la composición del papel producido en nuestro país contenía papel y cartón usado. Estas cifras se consiguieron gracias a la existencia de una red flexible y completa de recogida, almacenamiento y reexpedición a empresas papeleras y cartoneras de papel y cartón usado para convertirlo de nuevo en envases y papel listo para ser utilizado. Desde 1.987 hasta hoy las necesidades de papel usado han aumentado en España un 270% y se prevé que esta cifra seguirá creciendo.

Las ventajas de reciclar papel son obvias: se talan menos árboles y se ahorra energía. En efecto, para fabricar unas toneladas de papel a partir de celulosa virgen se necesitan 2.400 kilos de madera, 200.000 litros de agua y del orden de 7.000 kW/h de energía; para obtener la misma cantidad con papel usado recuperado se necesita papel viejo, 100 veces menos cantidad de agua (2.000 litros) y una tercera parte de energía (2.500 kW/h)

Llevando las cifras anteriores al extremo, si se reciclara la mitad del papel usado se salvarían 8 millones de hectáreas de bosque al año, se evitaría el 73% de la contaminación y se obtendría un ahorro energético del 60%.

lunes, 22 de febrero de 2010

El calentamiento global se verifica en Uruguay con las extremas variaciones del clima


Montevideo.- Uruguay ya padece los efectos del calentamiento global, con una agudización de las extremas variaciones del clima que ya se manifestó en la grave sequía que azotó este país en los últimos meses, según un estudio del Banco Mundial (BM) presentado hoy en Montevideo.

El informe subraya que, pese a ser uno de los países de la región con una de las matrices energéticas más limpias y contar con una economía de baja intensidad de emisiones de carbono, Uruguay afronta episodios meteorológicos extremos como consecuencia del cambio climático que afecta a la totalidad del planeta.

La alteración de los patrones de precipitaciones constituye, "como ha ocurrido también en el sur de Brasil y Paraguay", uno de los efectos observados por el Banco Mundial en el informe, titulado "Desarrollo con menos carbono: respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático".

Según su autor, John Nash,"los últimos episodios climáticos ocurridos en Uruguay, como por ejemplo la sequía más intensa que se haya registrado en las últimas décadas y las lluvias torrenciales que se han padecido, forman parte de una tendencia climática general en América Latina".

Nash, economista líder de América Latina y el Caribe del BM, auguró durante la presentación del estudio que habrá "desastres naturales más frecuentes y más fuertes" en la región, es decir, "más sequías, más lluvias torrenciales, más vientos y mayores tormentas de granizo".

Sin embargo, el estudio subraya que un desarrollo con menos emisiones de carbono "es posible en Uruguay", pues el país posee "un gran potencial de mitigación en el sector agropecuario, asociado al despliegue de prácticas agropecuarias mejoradas, así como a medidas para mejorar el almacenamiento de carbono en los suelos o en la capa vegetal".

El estudio destaca que América Latina y el Caribe registraron durante el siglo XX un incremento de un grado centígrado en su temperatura, mientras que el nivel del mar ha aumentado de dos a tres milímetros por año desde la década de los 80.

El calentamiento y "eventual deterioro" de los ecosistemas de la cordillera de Los Andes, el probable colapso del medio ecológico en la cuenca del Caribe y el riesgo de muerte regresiva de los bosques de la cuenca del Amazonas son algunas de las "dramáticas" manifestaciones del cambio climático citadas por el informe.

Se indica, además, que cada desastre natural causa en América Latina una reducción del 0,6 por ciento del PIB real per cápita.

El estudio sostiene que "en medio de la más grave crisis económica mundial", la región "puede liderar a los países de ingreso medio" en proyectos como "la reducción de las emisiones generadas por la deforestación" o "la superación del punto muerto en que se encuentra el desarrollo hidroeléctrico".

sábado, 20 de febrero de 2010

Estoy en contra de las toreadas...!!


La verdad que cada vez que miro los programas españoles siempre muestran las matanzas de toros en la plaza de toro.... Es un espectáculo lleno de personas que no se dan cuenta del daño que están haciendo.. Esos pobres toros que no pueden defenderse y esos "hombres" llamados toreros matan al toro haciéndolo cansar y mientras clavándole cosas que lo hacen desangrar de a poco hasta que el toro se vea cansado y ahí el torero le clava una espada hasta hacerlo morir... Es por eso que detesto ese deporte porque es un deporte donde el hombre mata el animal por matar. Es una cultura y es la verdad, pero al hombre le dieron la vida para vivirla. Es por eso que cuando a veces miro en la tele que el toro hirió a un hombre me pongo contento y mucho.... Pensar que a ese toro que entra a la plaza, debe morir y ese pobre animal los dejan con hambre, con sed y los lastiman antes de ser sacrificado así. La verdad que no se como explicarlo bien, porque lo que me pasa en este momento por la cabeza es odio, dolor y sentimientos que tengo en contra de eso.... No soportaría ver un animal muriéndose así como matan estos hombres..... Se que esto va a seguir por muchos años mas o toda la vida, pero pensemos en lo realmente mal que esto este pasando, pensemos un día en ese animal inocente. Miren un día las toreadas y vean cuando el toro esta por caer, los movimientos que hace , luchando queriéndose mantener en pie, mirando alrededor hasta que no puede mas y cae hasta morir lentamente con dolor.... Piensen en esos momentos y piensen si realmente eso es bueno...... piensen en el maltrato de los animales.... Es por eso que yo estoy en contra de esto y ojala un día se acabe esta matanza de toros.... así como otros tipos de matanza... Muchas gracias...



















EXTRAIDO DE:Facebook... "Estoy en contra de las toreadas"

viernes, 19 de febrero de 2010

Tala indiscriminada de Árboles: DEFORESTACIÓN:


La Deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura.

Efectos de la deforestación sobre el clima:

Investigaciones recientes han demostrado que la deforestación, puede afectar mucho a la cantidad de lluvia caída en un lugar y a otros fenómenos climáticos, siempre que tales modificaciones sean de gran magnitud y abarquen una amplia zona.

El argumento aducido es que una ampliación de la cubierta vegetal podría aumentar la lluvia, y que una disminución de la misma podría reducirla.

Actualidad

En el presente, la deforestación ocurre , principalmente en América Latina, Africa Occidental y algunas regiones de Asia.

Una tercera parte del total de la tierra esta cubierta por bosques, lo que representa cerca de 4 000 millones de hectáreas. Hay 10 países que concentran dos tercios de este patrimonio forestal: Australia, Brasil, Canadá, China, la República Democrática del Congo, India, Indonesia, Perú, la Federación Rusa y los EE.UU. Estos han sido explotados desde hace años para la obtención de madera, frutos, sustancias producidas por diferentes especies o para asentamientos de población humana.

En las selvas del Amazonas, por ejemplo, el gobierno brasileño ha alentado un crecimiento rápido en las últimas décadas. Se construyó una súper-carretera en las regiones con mayor densidad de bosques, en el corazón del país, y promovió asentamientos humanos y urbanizaciones en ellas.

En los países más desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia ácida, que comprometen la supervivencia de los bosques, situación que se pretende controlar mediante la exigencia de requisitos de calidad para los combustibles, como la limitación del contenido de azufre.

En los países menos desarrollados las masas boscosas se reducen año tras año, mientras que en los países industrializados se están recuperando debido a las presiones sociales, reconvirtiéndose los bosques en atractivos turísticos y lugares de esparcimiento.

Mientras que la tala de árboles de la pluviselva tropical ha atraído más atención, los bosques secos tropicales se están perdiendo en una tasa sustancialmente mayor, sobre todo como resultado de las técnicas utilizadas de tala y quema para ser reemplazadas por cultivos. La pérdida de biodiversidad se correlaciona generalmente con la tala de árboles.

jueves, 18 de febrero de 2010

Las 6 plagas del siglo XX


La contaminación continua, cotidiana, callada es mucho más grave que la que en ocasiones salpica las páginas de los diarios. Los accidentes de superpetroleros (Exxon Valdex, Mar Egeo...), de plantas industriales (planta de producción de biocidas de la multinacional Union Carbide en Bophal, India) se quedan pequeños al compararlos con las cantidades de contaminantes que se vierten anualmente en un pais industrializado como España.

Estos son los seis pilares sobre los que asienta toda economía industrializada y por tanto, las principales fuentes de los contaminantes arriba descritos. Los datos, referidos a España, provienen de estimaciones oficiales de la década 80-89.

  • Refino de petróleo
    Diez establecimientos que han producido a lo largo de la década una media anual de 36 millones de toneladas. Esto ha supuesto un gasto energético de 1,5 millones de megavatios, deteriorar 360 millones de m3 de agua al año (casi 8 veces el caudal anual del río Manzanares), emitir a la atmósfera 150.000 toneladas de anídrido sulfúrico y 17.000 de óxidos nitrosos (lo que equivale a 19 toneladas de contaminación todas y cada una de las horas del año). No olvidemos que el destino de la producción de este sector es también contaminante: la combustión de los derivados del petróleo multiplica por cientos la corrosión atmosférica.

  • Siderurgía del hierro
    Existen 230 establecimientos que producen 50 millones de toneladas anuales. Para ello han consumido 7,5 millones de megavatios-hora y 6.250 millones de m3 de agua al año, y han emitido 450.000 toneladas de contaminantes (entre ellos, 200.000 de SO2). Esto último supone la emisión de 51 toneladas cada una de las horas de cada año.

  • Electricidad de origen térmico
    Una media de 150 centrales han producido unos 70 millones de megavatios anuales, quemando 12 millones de toneladas de hulla, 4 millones de antracita, 22 millones de lignito, 2 millones de fuel y 2 millones de m3 de gas. Lo cual se salda con algo más de 2 millones de toneladas de contaminantes aéreos: 341.000 de partílas sólidas, 1.610.000 de SO2 y 186.000 de óxido de nitrógeno. Es decir, 4 toneladas de contaminantes por minuto y 36 m3 de agua por segundo para refrigeración por cada 1.000 megavatios-hora.

  • Cementeras y afines
    Unas 300 fábricas que producen 30 millones de toneladas anuales han gastado hasta 3 millones de megavatios, otras tantas toneladas de carbón, 150.000 toneladas de fuel y unos 15.000 litros de gasolina y gasóleo. Algunos analistas sitúan en 500.000 las toneladas anuales de partículas sólidas emitidas por estas industrias, acompañadas de 50.000 toneladas de SO2 y 11.000 de óxidos de nitrógeno.

  • Fábricas de celulosa, papel y cartón
    Las 180 en funcionamiento degradan muy seriamente 87'5 millones de m3 de agua (2.700 litros cada segundo) virtiendo unas 2'3 millones de toneladas anuales de organoclorados. También emiten 31.000 toneladas de partículas sólidas, 50.000 de SO2 y 12.000 de NOx. Todo ello para producir 3'5 millones de toneladas de pasta de papel y similares con un gasto energético de casi 3 millones de megavatios-hora y 72.123 toneladas de carbón, sin olvidar la nefasta influencia de este sector industrial sobre la política forestal (monocultivos de pino y eucalipto, recalificación de espacios protegidos) o el "consumo" de bosque que implica cada tonelada de pasta de papel producida.

  • Las químicas
    Al conjunto de la industria química corresponde nada menos que el 30% de los 2.000.000 toneladas de residuos tóxicos y peligrosos que se generan en España.

La industria automovilística merece un hueco entre los sectores industriales más contaminantes. El sector automovilístico español, durante la década de los ochenta, como media anual, usó y contaminó 575 millones de m3 de agua y consumi&oaccute; 1'5 millones de megavatios, 7.000 toneladas de carbón y 114.000 de fuel-oil para producir una media de 1.150.000 unidades, máquinas diseñadas para no superar una media de 3.000 horas de vida y con una eficiencia energética no superior al 10%, responsables del 20% del CO2 y del 34% de los óxidos de nitrógeno emitidos a la atmósfera. Además, el automóvil es el principal destinatario de pinturas sintéticas, generadoras de los residuos tóxicos más peligrosos tras los radiactivos.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Contaminación y residuos tóxicos

La contaminación y los residuos tóxicos son la otra cara de la moneda del desarrollo industrial concebido como panácea y sinónimo de progreso. Cuando nos encontramos con datos que afirman que España es el octavo estado emisor de gases contaminantes a los niveles bajos de la atmósfera (solamente de dióxido de azufre se emiten tres millones de toneladas), que a la mayoría de los acuíferos de la cuenca mediterránea le quedan por término medio solamente 20 años de utilización debido a la contaminación de nitratos, o que el 75% de las aguas residuales que llegan al Mediterráneo de las 140.000 fábricas y 120 millones de personas que se asientan en sus bordes no están depuradas, nos damos sólo parcialmente cuenta de la magnitud del problema. Un problema debido, entre otras razones, a que no estamos acostumbrados a pensar solidariamente con conciencia histórica y a que estamos hipnotizados por la instantaneidad del uso y disfrute de lo que nos rodea.


Nuestros obsequios al entorno

Estas son las sutancias contaminantes más importantes por su mayor volumen o por su mayor toxicidad.

Analizan contaminación en peces del Yi


Cientos de peces muertos en el desbordado río Yi, en Durazno, son analizados por la Dirección de Recursos Acuáticos. Su director estimó que murieron por contaminación con agrotóxicos. Aconsejan no consumir peces y evitar bañarse en el río.

El lunes de mañana la Intendencia de Durazno empezó a recibir denuncias de vecinos sobre la aparición de peces muertos en la costa del río Yi. "La Intendencia envió técnicos a inspeccionar y sobre todo a extraer muestras de agua para analizarlas. De la misma manera OSE está haciendo análisis de agua y el Ministerio de Ganadería está estudiando los peces muertos", informó el intendente de Durazno, Domingo Rielli. Anunció que representantes del Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente evaluarán hoy la situación en la ciudad.

Si bien hasta ayer no había resultados técnicos, el director de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) estimó que los cientos de peces y animales muertos fueron afectados por agroquímicos.

Según el intendente de Durazno la hipótesis de contaminación con fertilizante es "totalmente desestimada por el representante local del Ministerio de Ganadería (que) se aferra a la hipótesis de que podía ser por el cambio de hábitat de los peces; los vecinos del lugar dicen que eso es difícil porque en otras crecientes nunca ha habido esta mortandad. Otra causa podría ser la presencia de algas tóxicas, que les quita oxígeno a los peces", detalló Rielli.

El Comité de Emergencia alertó a la población a no consumir los peces y a no bañarse en el río por precaución. El lugar donde hay más peces muertos es en la zona del puente nuevo, que está sobre la ruta 5.

Daniel Montiel dijo en declaraciones a EL PAÍS digital que la hipótesis que ellos manejan "no está muy alejada de lo que se ha venido manejando a nivel de la opinión pública"

Montiel explicó que una muy importante crecida del río siempre provoca una "acción esponja" en las distintas napas de la tierra y es posible que algún componente de características agroquímicas haya sido absorbido en los causes como resultado de la creciente, "y obviamente genera impacto en las especies acuáticas" aclaró.

Para finalizar, el técnico explicó que aunque sea competencia de otros organismos controlar los procedimientos de fumigación, no es la primera vez que DINARA recibe denuncias de este tipo sobre la utilización de algún tipo de fertilizantes o agroquímicos.

"En algunos casos se ha podido constatar de que a través de las distintas capas de la tierra se ha ido filtrando y llega a los ríos y a los causes de agua provocando situaciones como esta, pero corresponde a otros organismos como el MGAP y la DINAMA supervisar y penalizar estas situaciones".

lunes, 15 de febrero de 2010

Por Marciano Durán:

Lean esto, es muy importante y creo que tiene toda la razón...
me lo mandó mi padre de un mail que le envió un amigo...




Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.

No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.

Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.

¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó tirar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el bolsillo y las grasas en los repasadores.

¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.

¡Guardo los vasos desechables!

¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!

¡Apilo como un viejo ridículo las bandejitas de espuma plástica de los pollos!

¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!

¡Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!

¡Es más!

¡Se compraban para la vida de los que venían después!

La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, fiambreras de tejido y hasta palanganas de loza.

Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de heladera tres veces.

¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.

¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de las Nike?

¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando sommiers casa por casa?

¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?

¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?

Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más basura.

El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.

El que tenga menos de 40 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el basurero!!

¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años!

Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)

No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan.

Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y tire que ya se viene el modelo nuevo'.

Mi cabeza no resiste tanto.

Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.

Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?

¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?

En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las chapitas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!

¡¡¡Las cosas que usábamos!!!: mantillas de faroles, ruleros, ondulines y agujas de primus. Y las cosas que nunca usaríamos. Botones que perdían a sus camisas y carreteles que se quedaban sin hilo se iban amontonando en el tercer y en el cuarto cajón. Partes de lapiceras que algún día podíamos volver a precisar. Tubitos de plástico sin la tinta, tubitos de tinta sin el plástico, capuchones sin la lapicera, lapiceras sin el capuchón. Encendedores sin gas o encendedores que perdían el resorte. Resortes que perdían a su encendedor.

Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.

Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!!

Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los cuentagotas de los remedios por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos. Y las cajas de cigarros Richmond se volvían cinturones y posa-mates y los frasquitos de las inyecciones con tapitas de goma se amontonaban vaya a saber con qué intención, y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'.

Los cajones guardaban pedazos izquierdos de palillos de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en un palillo.

Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!

Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.

Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables.

Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo y glamour.

Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado.

Hasta aquí Marciano Durán